El Columnista

Latinoamérica,Política y Otros Temas

19:39

Juego de Tronos - George R. R. Martin

Publicado por El Economista |

Estaba sentado observando mi biblioteca y me pregunte qué ha pasado con mis libros, que ha pasado con mis ideas.
Todos los hombres deben morir.  Es seguro, nadie te critica George. R. R. Martin, pero todos esperamos que no sean los personajes principales de tus libros, ni tú, antes de que termines la saga.

Han hablado mucho de Juego de Tronos, han hablado de su maravillosa serie en HBO y de su increíble fanaticada.  Vas por la calle y ves publicidad de la nueva temporada de Juego de Tronos.  Vas a una librería y te enfrentas a una serie de anaqueles repletos de unos libros regordetes con títulos típicos de literatura épica como Danza de Dragones, Festín de Cuervos, Tormenta de Espadas, etc. 

Desvías un poco la mirada hacia los libros de literatura en ingles a ver si encuentras alguna rareza, y ohhh por Dios, encuentras las ediciones de Juego de Tronos en Ingles, y lo primero que te preguntas es ¿Qué intenta decirte esa cantidad exagerada de propaganda? Y la respuesta es lógica, que compres los libros de Juego de Tronos y que te afilies a la HBO. 

Por mucho tiempo evité caer en la tentación, me negué rotundamente pero luego de días y días de cavilaciones me vi impulsado por mi instinto consumista y me dejé llevar por la primera fuerza, y decidí ir a la librería y salir con un libro regordete para ver qué es eso de lo cual todo el mundo (seamos serios, no es todo el mundo, es solo una porción del mundo ñoño al que pertenezco), está hablando.

Todo empieza muy mal.  Un ambiente frio, unos personajes estereotipados y unas conversaciones muy simplonas y nada calculadas.  Luego, pasan por una escena de acción igual de básica y te pasan de sopetón a una historia que no tiene nada que ver y empiezan nuevamente.  Ese es el prólogo y lo primero que pienso es que desperdicié una buena cantidad de dinero comprando el libro, y que ocupa demasiado espacio en mi biblioteca.  Aun así, decidí dedicarle un poco más de tiempo.

Después inicia Juego de Tronos en toda su magnificencia.  Una narrativa americana muy buena, una estructura de escritura muy propia de las novelas río y unos personajes muy muy pero muy humanos que describen la complejidad del hombre, sus acciones, y su pensamientos en una forma original.  Al adentrarte en el libro te encuentras que es muy diferente a lo que habías imaginado previamente, y que su infinidad de personajes son tan bellos como horribles, y que los puedes amar tanto como desear que los maten.  Ninguno es bueno, ninguno es malo, el bueno no es bueno porque el autor lo quiera, lo es porque empiezas a considerar que los motivos por los cuales el personaje desarrolla sus acciones son buenos según tu propio criterio, y los personajes son malos si tú los consideras malos.  Y al final te das cuenta que los personajes son humanos movidos por sentimientos, emociones, deberes, valores y odios.  Descubres que cada quien actúa de la forma que considera correcta.  No hay buenos como Harry Potter, ni malos como Voldemord.  Hay personajes completos descritos con magnificencia, y hay un escritor…  uno particularmente malo, perverso.

¿Qué hace malo a George R. R. Martin si su escritura es buena y sus personajes maravillosos?  ¿Será su intento de copia de nombre de J R. R, Tolkien? ¿Será su método de escritura? La respuesta es el mismo motivo por el cual la serie de libros es tan exitosa: este hijo de puta no hace nada de lo que tú piensas que se va a hacer en el libro, y cuando lo vas leyendo vas a llegar a instantes donde dices ¡WTF! ¿Qué carajos le pasa este HDP?, ¿Cómo va a hacer eso? ¿Es que es idiota?  Y sigues leyendo…   
Este primer libro cuenta tres historias simultáneamente, entrelazadas por personajes que se han cruzado en algún momento: Los Stark, los Lannister, y los Targaryen.  Si hay unos personajes principales en la historia diría que son los Stark. 3 familias que son cada una un reino, pero que por comunión viven bajo la figura de un solo rey.  Cada familia tiene personajes únicos y muy raros, pero que desempeñan un papel importante.  Sugiero eso sí, un mapa conceptual para estructurar las relaciones entre todos, dado que no es nada fácil aprenderse las relaciones de todos con todos, y menos aún aprenderse la multitud de personajes que aparecen regados por el libro, pero de los cuales no te deberás acordar siempre, ya que finalmente tendrá morir.

La historia se cuenta en tercera persona pero desde de punto de vista de cada uno de los personajes.  Y se cuenta a saltos, es decir, desde el capítulo 3 al 4 puede pasar solo algunos momentos, mientras que del 4 al 5 pueden pasar algunos días, y del 6 al 7 no pase nada porque están relatados casi simultáneamente, y del 7 al 8 pasen semanas completas, y así con todos los capítulos, lo cual siempre te deja en suspenso, porque puedes acabar un capitulo con el corazón en la mano, y el siguiente capítulo se relata varios días después y te deja con la duda de como continuaron las cosas.  Claro está, siempre lo cuenta, pero te hace sufrir un tiempo.


Bueno.  ¿Finalmente vale la pena hacerle caso al excesivo gasto de publicidad de juego de tronos? ¿Vale la pena comprar, y leer un libro que pesa más que tu Ipad? Sí, definitivamente lo vale.  Ese libro vale cada moneda que le hayas invertido y cuando o acabas solo quieres darte un descanso porque estarás seguro que si tomas el segundo volumen seguirás leyéndolo con la misma fervoriosidad con la que te leíste el primer libro.  

0 comentarios:

Publicar un comentario

Subscribe