El Columnista

Latinoamérica,Política y Otros Temas

8:51

Apreciaciones sobre el derecho a la educación

Publicado por El Economista |

Como todo en el sistema capitalista, el mercado funciona en función de los demandantes y de los oferentes en un circuito donde, en teoría, se satisface a ambas partes. El problema radica en que incluso los derechos más elementales de la sociedad han sido comercializados, poniéndoles un precio y situándolos en un mercado.

El sistema neoclásico trata a la educación como un servicio que puede ofrecer y adquirir por intercambio, establece la elección de un centro educativo como la expresión misma de la libertad, que la eficiencia se alcanza únicamente por la competencia y que la educación es una posesión individual que adquieren las familias para los miembros de la misma. La calidad es el eje fundamental que garantiza la elección del centro educativo, eximiendo de plano complicaciones implícitas como el precio o la distancia. Su lógica se basa en que los centros educativos tenderán a competir por calidad, porque este será el criterio que le garantizará a as familias mayores ingresos en un futuro, por lo cual, se esperaría que las escuelas pujaran por ofrecer una mejor educación, y aquellas que lo consigan podrán seguir existiendo en el mercado, mientras que las escuelas con baja calidad, se esperaría, saldrían del mercado.

La pregunta que surge es donde queda la concepción de la educación como un derecho. El sistema neoclásico al tratar a la educación como una mercancía, limita al sujeto que la quiere alcanzar a los ingresos que el mismo posea. Familias que demanden educación de alta calidad que no posean los ingresos para pagarla tendrán que acceder a educación de menor calidad pero asequible a sus bolsillos creando mercados segmentados que desde su concepción contradicen la idea de un derecho, ya que un derecho se debe proveer en igualdad de condiciones a todas las personas.

Se podría entender como un buen sistema aquel que garantiza la educación igualitaria a todos los individuos, pero flaquea cuando hay individuos que están dispuestos a dar un excedente de capital para poder acceder a una educación de mayor calidad, que aventajaría a los estudiantes de los centros educativos privados sobre los estudiantes del sistema educativo público, incidiendo en la desigualdad.

Pero la concepción de calidad no es suficiente. Asumiendo un mundo donde todos pueden pagar la matrícula de un centro educativo de calidad, aspectos como la distancia de los alumnos a los centros educativos incide claramente en la decisión de si acceder o no a la educación. En un proyecto sobre educación que hemos venido trabajando con un grupo de profesionales acerca del acceso a la educación de comunidades apartadas, se ha encontrado en principio, que el acceso gratuito a la educación no es suficiente incentivo para que los menores en edad escolar asistan a las escuelas. Estos casos aunque particulares, son un claro ejemplo de que el modelo económico sobre educación que toma la calidad como único patrón de elección flaquea. En el proyecto se encontraron zonas de tan difícil acceso y tan apartadas, que el transporte viene a ser el principal limitante, y por ende los costos que acarrea son el principal incentivo. Los centros educativos en el caso que expongo intentan quedar lo más cerca posible de la mayor cantidad de familias que sea posible, pero en un terreno tan escarpado y tan agreste como lo es el del departamento de Nariño, el transporte desde los hogares hasta los centros educativos es de horas. Esta limitante es fundamental, ya que en muchos casos las familias simplemente deciden no mandar a las escuelas a sus niños, y la única opción para garantizar el acceso es dar incentivos a quienes accedan a ir a las escuelas, y los incentivos ofrecidos como subsidios ya contradicen la concepción propias de la educación como un derecho ofrecidos a todos con igualdad. Garantizar el derecho de la educación a toda la población no es fácil.

El sistema capitalista como dador de derechos no es suficiente. El principio mismo de tomar la educación como un servicio sujeto de ser comprado y vendido saca del mercado a aquellas familias que no pueden acceder al mismo. Asumiento que la grafica mostrada sea la demanda y oferta de educació, aquella franja sombreada representa a la cantidad de la población que se queda eximida de la educación, cuando la logica sea que el precio sea nulo para que la franja no exista.

La teoria neoclasica no es fuficiente. Hay que remodelarla o crear una nueva.


Juan Carlos Castañeda Mondragón

Un muy especial agradecimiento a Jaime Vizcaino.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Subscribe