DEFINICION
Se conoce como TLC al tratado bilateral que está realizando Estados Unidos con otros países de Latino América, entre ellos Colombia. El objetivo final del TLC es buscar un aumento de las relaciones comerciales entre los mismos, ya que se supone que esto debería beneficiar a ambos.
En la actualidad los Estados Unidos ya han negociado varios TLC con varios países, la mayoría de ellos con buenos resultados. De esta base, y teniendo en base también la teoría Ricardiana de ventaja comparativa, se supone que cada país al especializarse en un determinado producto, y luego de haberlo comercializado con otro país, podría lograr mejorar su situación económica.
El TLC no es nuevo para Colombia, pues Colombia ya había negociado en el pasado acuerdos comerciales con otros países para liberar restricciones, es decir, para bajar los aranceles de importación que Colombia le pone a los productos extranjeros.
ESTADO DEL TLC
En la actualidad el TLC ya es un hecho, las últimas conversaciones ya concluyeron hace más de un año. Por ahora, para poner vigente el TLC falta la aprobación del mismo en la cámara de Estados Unidos, y la aprobación del senado Colombiano. El TLC pasó por 14 conversaciones en las que se discutió partes fundamentales del tratado, ahora en la actualidad existen también reuniones de las mismas, pero es solo para cuadrar asuntos más pequeños.
Las reuniones que se establecieron con los Estados Unidos fueron las siguientes (estos datos fueron sacados de la página del TLC para Colombia):
Aun se siguen revisando varios puntos clave del acuerdo como lo es el de la protección al patrimonio nacional y cultural de Colombia. Aquí Colombia ha tenido una ventaja sumamente fuerte por encima de los demás países de Latino América. Estados Unidos estableció una clausula en la cual se comprometió a respetar el patrimonio de la nación Colombiana. Esta clausula fue firmada únicamente para Colombia. Ninguno de los anteriores países había tenido esta gracia.
En la actualidad el TLC es mucho más importante para Colombia que para los Estados Unidos, puesto que para Colombia, el mercado Estadounidense es el más importante, dado que de las exportaciones colombianas, la mayoría se irán hacia este país. En segundo puesto, nuestras exportaciones se dirigen hacia Venezuela que es nuestro país vecino.
En cambio, para los Estados Unidos, el mercado Colombiano es insignificante, y es que en realidad lo es, puesto que las mayores exportaciones de los Estados Unidos se hacen hacia Canadá, luego hacia Reino Unido, luego Suiza y Japón.
Colombia por su parte si importa la Mayoría de productos son importados de la gran potencia, mientras que la mayoría de las importaciones de los estadounidenses provienen de China.
Para los Estados Unidos, Colombia es el quinto socio comercial en occidente y es el número 29 a nivel mundial, supuestamente una posición buena a nivel mundial, y no solo esto. Colombia es el mayor receptor de transferencias de este país.
VENTAJAS DEL TLC
Debemos saber que el TLC es un arma de doble filo. Lo primero que debemos saber es que bien utilizada puede servirle al país para aumentar las exportaciones al determinado país. Si no utilizamos el TLC como debería, podría ser un arma que nos podría destruir la economía.
De ser bien utilizada, elpaís podría aumentar sus exportaciones en los mismos campos donde está exportando en la actualidad, además de abrirle paso a otros mercados nacionales con proyección internacional que se encuentran estancados por los aranceles que Estados Unidos le tenía impuesto a algunos productos nacionales.
En la actualidad Colombia mantiene un tratado conocido como la ATPDEA que lastimosamente está a punto de caducar. La salida de vigencia de este tratado llevaría al país a disminuir la cantidad de importaciones en cerca de 180 millones de dólares por año (US$ 180 millones). Este tratado vence en diciembre de este año, y se supone que el TLC lo sustituiría para mantener las preferencias arancelarias a nuestro principal socio comercial.
El principal argumento que defiende esto es el de ventaja comparativa de Ricardo, en el cuál se defiende la idea que suponiendo la existencia única de Dos países donde uno de ellos es productor en el área de la industria, mientras que el otro en producto en el área de la agricultura (muy parecido al caso de Colombia y Estados Unidos), podrían comerciar y beneficiarse. En este teorema se defiende la idea de que aun cuando un país pueda tener una ventaja absoluta en ambos sectores, pude haber ganancia mutua, pues un país tiene ventaja comparativa en un producto con respecto al otro. Se ha de suponer que cuando un país se especializa en el producto de ventaja comparativa, puede maximizar en el país la cantidad de ambos productos.
LAS DESVENTAJAS
Las desventajas son mas conocidas por todos que las ventajas.
Los opositores del TLC son muchos, y podría decirse que son más en numero que los defensores del mismo. Entre los defensores del no al TLC se encuentran importantes Economistas de la vida nacional. Uno de los principales defensores de esta postura es un profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería, le Doctor en Ciencias económicas el señor Eduardo Sarmiento. La mayoría de sus argumentos se basan en criterios microeconómicos y macroeconómicos.
El utiliza para su análisis la misma postura que utilizan los defensores del TLC. Utiliza la teoría de la ventaja comparativa para Ricardo, pero en vez de utilizar dos sectores utiliza tres, un caso más parecido en la realidad. Uno de los sectores podría ser el sector de la agricultura, otro podría ser el de la industria de baja tecnología y otro, el sector de industria de alta tecnología.
El dice que en este caso, aunque sucede lo que predice Ricardo, que abiertas las barreras el salario de ambos países aumentará. Pero que aunque esto si es cierto pero solo a corto plazo; al largo plazo, dado que hay tres sectores, para poder hacer eficientes los dos sectores que no lo son, habría que bajar los salarios que en un principio eran muy altos.
Y ese no es el único punto malo según el doctor Eduardo Sarmiento, según él, la subida de salario que sienten los Colombianos no va ser precisamente utilizada en aumentar el consumo de los bienes nacionales, dado que Colombia al ser un único productor de viene agrícolas, no puede demandar hasta el limite. Los bienes agrícolas para nuestra desventaja solo pueden ser consumidos en una cantidad limitada, mientras los bienes que son más complejos tienen una demanda mucho más amplia. Entonces, el aumento del salario conllevaría a que los Colombianos empiecen a demandar bienes estadounidenses.
Ahora como la competitividad aumenta nuestro salario, pero también baja el precio de las mercancías internacionales, entonces espesaríamos a consumir bienes extranjeros desestimulando nuestra industria, debilitándola, llevando al largo plazo a que los salarios nacionales caigan de nuevo. Este resultado es visto (según el doctor) en la apertura, en el cuál se vio que el salario real cayó a niveles nunca vistos antes.
Derechos reservados
Domingo, 18 de Noviembre de 2003
Juan Carlos Castañeda Mondragón
Publicado en: mundologico.glogspot.com
Publicado en: elcolumnistaeconomista.blogspot.com
0 comentarios:
Publicar un comentario